La compañía está particularmente interesada en transmitir sus herramientas y su conocimiento, por amor de un teatro siempre en movimiento y que se pone constantemente en cuestión. Por lo tanto, ofrece laboratorios de clown, bufón, máscara.

EL ACTOR Y LA ACTRIZ CREADORA
La dirección y la actuación son dos roles diferentes dentro de la artesanía teatral. Comparten el momento del ensayo pero con tiempos y procesos diferentes, además de unas necesidades cotidianas que pueden incluso llegar a ser contrapuestas. Actuación y dirección, para poder trabajar en sintonía, han de desarrollar habilidades y personalidades complementarias.
Nuestra propuesta es que durante dos semanas, os convirtáis en actores y actrices creadoras, combinando ambos roles y explorando en total libertad vuestras propuestas. Que deis rienda suelta a las ideas e impulsos de creación más locos con un acompañamiento técnico por nuestra parte. Que los terminéis y pongáis a prueba con la exigencia y el rigor que implica tener una representación final frente a un público, llevando un número desde su concepción hasta su presentación.
LA RISA
La risa es para nosotros una técnica y una filosofía.
Durante estas dos semanas haremos un recorrido por las herramientas que manejamos, tanto en improvisación como en escritura. Para que la sonrisa se pueda convertir en carcajada, es imprescindible confiar y jugar. Es nuestra responsabilidad establecer un marco de confianza en el laboratorio, pero también proporcionar las herramientas técnicas para que podamos avanzar de manera consciente.
NUESTRA TÉCNICA
Venimos de Lecoq, del teatro físico, pero llevamos ya un tiempo caminado. Vamos a trabajar sobre cuatro ejes:
- Descomposición del movimiento e improvisación cómica con mascara o clown.
- Dramaturgia cómica y escritura de números a través de la improvisación.
- Técnicas de puesta en escena y dirección de actores.
- Utilización del objeto como elemento teatral, es decir, teatro de objetos o marionetas.
CLOWN, BUFÓN Y MÁSCARA
El clown es un personaje que mira al publico de frente, que transita por la tragedias de la existencia humana con un grado extremo de positividad, que nunca renuncia a divertirse y a seguir adelante.
El bufón, puede ser dios o demonio: la criatura mas sublime o el mas torturado de los humanoides. En cualquier caso está más allá del bien y del mal; mira a los humanos como lo que somos, seres complejos y llenos de contradicciones. Nosotros nos reímos del clown, el bufón se ríe de nosotros.
La máscara es para nosotros al mismo tiempo una herramienta pedagógica y una manera de escribir en escena. Impone al comediante un mínimo de limpieza y de presencia. La podemos usar para crear un personaje y después quitarla, o jugar con ella hasta la representación final. En cualquier caso, en este laboratorio, nos sirve para mostrar una técnica de escritura cómica improvisada que conforma uno de los pilares de nuestro trabajo.
En los tres estilos trabajamos la comunicación directa con el público, aunque en ocasiones introducimos la cuarta pared por necesidades de escritura. Si queréis trabajar con cuarta pared, también podemos hacerlo.
EL ESPECTÁCULO FINAL
Habrá de todo, pero no estará todo lo que se proponga. se muestra solo lo que tiene un determinado nivel de acabado. A veces las cosas fluyen y a veces se necesita más tiempo para poder culminar el trabajo. Además, el público es sagrado y no se le puede aburrir. La idea es probar lo que pueda funcionar para darse cuenta de lo que se puede mejorar, de por donde se puede avanzar, pero ante todo, disfrutar del público.
Hemos elegido presentar dos veces el espectáculo para tener la posibilidad de comparar y analizar mejor. Cada representación durará 50 minutos.
INFORMACIÓN
Próximas convocatorias: 11 al 22 abril. Resad – Madrid.
Solicita más información en:
accidentalcompany@gmail.com
609 262 946

Accidental Company ofrece cursos de clown.
Introducción
El clown es para muchos el último trabajo que ha de afrontar una persona que quiera dedicarse
a actuar y, para otros, el primero. Tanto como base imprescindible o exclusiva guinda final, en
ambos se le otorga a la técnica del clown una gran importancia, ya que aporta elementos cruciales
para estar en escena de una forma completa y comunicativa.El curso está enfocado a alcanzar este
doble objetivo, el de aportar la base consistente de teatro físico e improvisación cómica necesaria
para el trabajo de clown, y el de aportar nuevas técnicas y escrituras de escena, a aquellos que
pretendan trabajar sus técnicas actorales desde un nuevo punto de vista. En ambos casos es
necesario algún conocimiento de lo que es estar en escena o una gran voluntad de jugar y aprender
cosas nuevas porque, aunque el aprendizaje que se puede realizar en el curso es grande, y la risa
marca siempre el desarrollo de las clases, se trata de un proceso de formación muy intenso.
El curso
El curso consiste en un laboratorio práctico sobre el juego, las técnicas de improvisación cómica y la
interacción con el público. A esto se añade posteriormente la creación de personajes cómicos, que se
realiza fundamentalmente a través de la técnica del teatro físico y el juego: se trata de crear un
cuerpo vivo, una voz y un universo léxico y mental en movimiento, de forma que pueda improvisar
y tener una relación fluida con el público y con otros personajes. Como base introductoria es
necesario un proceso de limpieza del movimiento y de la mente del actor, que permita avanzar
en la creación de forma ordenada y eficaz. El trabajo de inmovilidad y posteriormente de máscara
neutra se enfocan a alcanzar un estado de concentración máxima y conciencia del cuerpo que
permita acercarse a la comicidad de forma instintiva pero también consciente y precisa.
El entrenamiento consiste en la búsqueda, obtención y afianzamiento de herramientas que
permitan manejar el impulso, el ritmo y las estrategias cómicas frente al conflicto en escena.
El juego y el cuerpo del actor
La base del curso son el juego y la risa, y ese será el espíritu de todos ejercicios físicos que
se hagan: movilizar el cuerpo y la mente al servicio de la diversión del actor y del público.
Liberar la expresión de las emociones a través del movimiento y realizar ejercicios que
nos permitan controlar esta emoción al servicio de la comedia. Esto se afronta desde
dos ámbitos diferentes, que a menudo se entremezclan; las técnicas de descomposición
y análisis de movimiento, y los juegos, centrados en el desarrollo del placer de estar en escena.
Lo primero pretende encaminar la creación y aportar un enfoque técnico del trabajo corporal.
Lo segundo tiene como fin el entrenamiento de una lógica teatral, a través de la búsqueda de
objetivos y la confrontación con los límites físicos y mentales de cada uno, introduciendo la
derrota o el ridículo frente a los demás como algo fluido y ligero, propio del trabajo del cómico.
Ambos trabajos son físicos, y convergen en dos conceptos básicos, el control de la respiración
como herramienta de desbloqueo del cuerpo y la aplicación de la imaginación del actor como
herramienta de creación escénica.
El actor y el público
La interacción con el público y la escucha son una constante, tanto a través de la improvisación,
siempre enfocada a comunicar con la audiencia, como a la hora de dar y recibir apuntes y
críticas, que se harán guiadas por el profesor pero de forma colectiva. Es por esto que, a pesar
de estar curso limitado a grupos reducidos (no más de doce personas), al tener un componente
muy importante de trabajo individual, el aprendizaje se realiza también a través del análisis
del trabajo ajeno. Las improvisaciones individuales se realizan, en general, sin cambiar de
alumno hasta que la persona consigue avanzar y desbloquear. Este método de trabajo conlleva
un esfuerzo constante por ser público activo, pero el fin es que cada participante termine el
proceso tanto con material escrito como con un avance a nivel técnico y actoral,
La escritura cómica
Una vez alcanzado el esbozo del personaje se abre la posibilidad de abordar la escritura de
escenas. Se fomentará el desarrollo del universo personal del actor como autor, tanto a través
del aporte de temas, textos o ideas concretas, como en las improvisaciones abiertas, dónde
al actor propone y busca en escena, con la guía externa del profesor y las aportaciones de
sus compañeros. Cada curso es un proceso que se construye de forma colectiva, dejando
mucho espacio a las sugerencias de los participantes, lo que hace que de un pequeño
detalle que se encuentre el primer día se acabe haciendo una escena el último, poniendo
en conexión personajes, escenas, textos, vestuarios.. El proceso de escritura teatral se
desarrolla a través de la búsqueda de un equilibrio, entre lo que “funciona” a nivel
cómico y lo que mentalmente hemos decidido trabajar como guión. Tan importante es saber
abandonar una idea que no funciona en pos de una ocurrencia aparentemente estúpida pero
eficaz, como saber encontrar el modo inteligente de defender un proyecto a muerte si es lo
que de verdad deseamos contar.
El clown interior
A menudo se habla del clown interior, ese personaje que forma parte inherente de cada uno y
que hay que buscar para liberarse y poder ser clown, o del clown como ejercicio terapéutico.
Ninguno de estos dos conceptos están incluidos en la metodología del curso. De lo que se trata
en un principio es únicamente de adquirir las habilidades necesarias para hacer reír al público
a través de un personaje espontáneo, que entable un proceso de comunicación cara a cara con éste.
Sin embargo, el trabajo pasa a menudo por expresar los estados, las emociones y las pasiones del
personaje, lo que lleva al actor a encontrarse con sus límites y sus bloqueos. La búsqueda de la
neutralidad en escena, utilizada como herramienta en la comprensión de lo esencial, nos permite
identificar los unidades mínimas del lenguaje teatral y limpiar las propuestas del actor. Desde el
primer momento esto nos lleva a identificar los gestos parásitos que cada persona tiene,
las características que inevitablemente se alejan de la neutralidad, que serían como lapsus del
gesto, movimientos y sonidos o palabras que se escapan del control racional del actor, que poco a
poco muestran los auténticos impulsos de la persona que interpreta. Y ese es precisamente uno de
los pilares del curso, no reprimir ese “error” sino identificarlo y explotarlo, a través de un proceso
de análisis permita entrar en cada universo personal y construir personajes que jueguen con el
público desde un lugar muy cercano al que los representa. Pero la necesaria cercanía con el
personaje clown es solo una primera parte de la búsqueda, relacionada con la dificultad de
construir un personaje orgánico y espontáneo en un breve período de tiempo. La propuesta consiste
en poder construir el personaje que a nosotros nos apetezca y ser espontáneos con él, jugar, y
divertirnos haciendo reír a los demás. Y esa sí que es la base de este curso, crear, imaginar y
divertirse. Si eso es terapéutico, pues el teatro en general también lo es.

“LA VERDAD DE LO GROTESCO”
INTRODUCCIÓN
El bufón es un personaje cómico que se comunica cara al público, burlándose de sus debilidades, destacando las contradicciones de las costumbres y los principios morales, por lo general juega con las certezas sobre la que construimos nuestra existencia. Tonto mira el alto pública mientras se ríe de sí mismo y de su miseria, a continuación, riéndose del mundo que le rodea.
Para encarnarlo, el actor debe liberarse de sus lazos morales y desarrollar una sensibilidad especial por la observación y la reinterpretación de la realidad para crear personajes muy estilizados y situaciones. El aprendizaje se basa en gran medida en el desarrollo de la capacidad de liderar el grupo o conseguir en su servicio.
ENSEÑANZA
El curso es un taller de teatro en la actuación y puesta en escena de los personajes bufón, a través de una combinación de técnicas de teatro principalmente física.
La enseñanza básica es el juego, la diversión y la risa. Trabajamos siempre de propuestas sencillas, que son más complejos a medida que avanza. La idea es desarrollar un soporte personalizado con cada alumno de acuerdo a su nivel, mientras que proporciona la oportunidad para aquellos que deseen profundizar ejercicios más complejos, el objetivo es siempre seguir adelante.
En primer lugar, comenzamos a trabajar en la investigación y la experiencia del grupo de la risa. A continuación, vamos a la exploración individual del juego y la intuición del actor a través de improvisaciones. Esta fase se centra en dos aspectos: un aspecto técnico y otro aspecto más «animal». Por un lado, la creación de personajes y el estudio de las técnicas de la comedia, y por otro, la búsqueda de un estado de preparación a través del juego y espontaneidad física y mental.
Generalmente, cada persona trabaja en el mismo individuo improvisación hasta que avanza y «desbloquea». Este método de trabajo requiere un esfuerzo constante por parte de cada participante para ser una audiencia activa. El objetivo es que al final del curso cada persona dejo con material escrito y de haber avanzado en términos de tecnología y el juego.
METODOLOGÍA Y OBJETIVOS
El curso consta de tres sesiones de seis horas cada uno, con un máximo de quince alumnos por curso. Los participantes deben venir con ropa cómoda. También se requiere un espacio adecuado para la actividad física.
Durante el curso, vamos a trabajar una serie de objetivos específicos para descubrir y desarrollar los recursos expresivos:
_Analyse De la tragedia, y la comedia a través de la técnica de bufón. Utilice la exageración y distorsión como expresión de herramientas de la verdad. Reírse de sus propias tragedias a través de la burla. Realice una búsqueda sobre los límites en que se rompen los tabúes y la moralidad. Trabajar la diferencia entre la crítica grotesco y la grosería. Trabajar la desconfianza, la burla y la parodia.
_Interaction Con el público. Escucha Trabajo. Improv Comedy través de la escucha. Individuales y de grupo improvisaciones. Encontrar un código común en el grupo de improvisación. Libertad de la presión pública, reír y llorar.
_Investigación Impulso, impulso. El vínculo entre el pulso físico y escuchar. La importancia del mundo de la imaginación del actor en este proceso.
Caracteres orgánicos _Creating desde el análisis del movimiento, el ritmo y la descomposición del gesto. De investigación y desarrollo bufones a través de la deformación de la voz y el cuerpo. El uso de trajes y relleno para crear estas deformaciones. ¿Cómo encontrar la expresión de la verdad crítica a través de la distorsión y exageración?
_Écriture Escena de material válido encontrado durante el curso. Desarrollo del mundo personal del actor como autor: Propuesta de investigación y escenas. La eficacia contra el deseo de saber. Objetivo, la escritura, la improvisación y texto.

LA MÁSCARA DEL PAYASO Y ESCRITURA DE IMPROVISACIÓN CÓMICA
Este curso tiene como objetivo practicar y desarrollar técnicas de máscara, a partir del descubrimiento de la máscara neutra, y hasta los más complejos y más sencilla máscara, nariz. Además, tiene como objetivo desarrollar y técnicas de improvisación trabajo y escritura.
La máscara puede ser considerado como la base de lenguaje teatral, ya sea en el juego o el actor por escrito. Trabajar con la máscara hace hincapié en la descomposición del movimiento, la reacción y la escucha. Empuja el actor que pensar en la realidad práctica de su arte, la relación con el público y con su propio cuerpo, imponer una forma y un método de trabajo más exigentes.
El curso se desarrolla a partir de las técnicas introducidas por Jaques Lecoq, Mario González y Ariane Mouchkine. Es inicialmente en un reglamento de la obra del coro. El participante se someterá progresivamente a una serie de normas que regulan cada momento de su presencia en el escenario y que le permitan generar las condiciones de concentración física y mental necesaria para incorporar la máscara de forma sencilla y natural.
Las reglas estrictas y necesarias, se forman en relación con un espacio colegas y el público. Cualquier movimiento está codificado, lo que hace que sea comprensible para todos los participantes (incluso los que no están en el escenario), y permitiendo una participación constante y activa en los ejercicios.
Paradójicamente, esta limitación constante finalmente liberar el comediante, y hace más fácil la incorporación de la máscara neutra. La culminación de este proceso será, en primer lugar, el dominio de la máscara básica con la auto-conciencia en relación con el espacio, el público y otros participantes, y en segundo lugar, la sencillez en el trabajo, que lleva a la improvisación ordenada y libre, máscara básica expresiva laboral.
Así, este curso ofrece una base para el trabajo de máscara expresiva, e implica un proceso de improvisación en los marcos de historietas sencillas y de carácter fuerte, marcada sobre todo por una fuerte relación con el público.
Primera parte: la eficiencia de la expresión
Se trata de un coro de trabajo, en comparación con una máscara y un espacio neutral. El objetivo es proporcionar una base para aquellos que deseen mejorar su técnica de máscara o refinar su trabajo físico en el escenario. Este es un entrenamiento para herramientas técnicas esenciales para el tipo de improvisación cómica.
En la introducción, primero será necesario llevar a cabo un proceso de «limpieza» del movimiento y el pensamiento del actor, con el fin de avanzar en la creación de una manera ordenada y eficiente; este trabajo se llevará a cabo a partir de dos puntos clave, espacio y colegas.
Segunda parte, improvisación enmascarada
La segunda parte del curso se desarrolla a menudo como una unidad, y se combinó con la primera, el hilo común es la práctica de la técnica del coro. Esta parte de la obra está dedicada a profundizar en el uso de la máscara expresiva para la creación de personajes (conclusión de la primera parte) y para la redacción de las escenas de improvisación. Los últimos días serán dedicados principalmente al grupo de trabajo creativo.
Este curso no es sólo para las personas que quieren trabajar la máscara, sino también a todos aquellos que desean «purificar» escenificar su técnica de movimiento, mejorando su capacidad de improvisación y su método de trabajo como equipo creativo teatral.